Mi intención en las próximas semanas es tratar un poco sobre la implementación de la Cultura FinOps desde cero. Así que este artículo es como el principio de todo. ¡Entonces empecemos... desde el principio!
Y el principio no es un paquete de acciones de optimización de costos con Quick wins extraordinarios. En mi trayectoria como Analista FinOps pude observar que las empresas que enfocaron sus esfuerzos iniciales en FinOps con miras a la reducción de costos inmediata fracasaron miserablemente.
Empresas que atropellaron etapas y vieron sus cuentas en la nube crecer de forma inesperada. No solo no tuvieron reducciones, sino que comenzaron a pagar más caro en su infraestructura por falta de planificación y, principalmente, paciencia.
Compromisos que no consideraron descuentos, entornos apagados sin planificación, adopción de automatizaciones para Start/Stop en entornos de desarrollo donde alguien contrató Reserva de Instancia. La lista es larga.
FinOps es estructura
Antes de optimizar, es necesario informar. La información proviene del conocimiento y comprensión del entorno, de los equipos, productos y objetivos. Entender incluso cuán familiarizado y consonante con la cultura FinOps estás.
Una estrategia FinOps exitosa comienza con una evaluación de madurez. En FinOps podemos evaluar dominios y capacidades del FinOps Framework con los niveles de madurez Craw, Walk y Run, con el fin de identificar prioridades y puntos de mayor esfuerzo y atención. Es obvio que te concentrarás en aquello que es más deficiente, y que genera más dificultades en la adopción de FinOps.
Necesitas comprender la estructura de la empresa y mapear equipos con los que muchas veces ni siquiera trabajas directamente. ¡Necesitas definir una metodología de trabajo y crear planes y documentación interna!
De la ausencia de estos presupuestos surge el caos de equipos que se atropellan, donde alguien apaga de un lado, para que del otro alguien encienda nuevamente. Es cuando el Financiero contrata Reservas de Instancia y el Coordinador de TI manda apagar los servidores el fin de semana.
FinOps sin sus pilares estructurales es un monumento a punto de colapsar.
FinOps es cultura
FinOps es sobre todo una cultura. Es visión y misión. Sobre todo, una cultura que orienta la forma en que las organizaciones gestionan sus costos en la nube de manera colaborativa y estratégica.
Más que un conjunto de prácticas, representa una visión clara y una misión compartida entre equipos técnicos, financieros y de negocios, promoviendo transparencia, responsabilidad y colaboración para la toma de decisiones estratégicas con impactos aislados y colectivos.
Esta mentalidad transforma la gestión financiera de la nube en un proceso continuo de optimización y alineación con los objetivos de la empresa.
FinOps es hecho por personas
Una cultura FinOps depende de sus evangelizadores, y de la adopción incremental de cada persona conforme la práctica es adoptada y difundida.
Comienza con la definición de stakeholders y sponsorships, la identificación de las personas clave, la creación de un equipo FinOps centralizado que difundirá la práctica por toda la empresa.
No existe FinOps de un solo hombre. FinOps no es trabajo para lobos solitarios, ni la función de un mártir que se sacrifica por el bien común. El héroe de FinOps no existe como alguien superdotado y autosuficiente.
FinOps es sobre personas uniéndose con lo mejor que tienen para ofrecer, con miras a alcanzar un objetivo común. Por más que haya gente que defienda enfoques extremos del tipo "Yo puedo, yo voy a apagar", es mejor enseñar al equipo a crear solo lo que es necesario, y cuando sea necesario.
Concluyendo...
FinOps no es solo un botón de apagar, con miras a reducir costos. Una cultura FinOps tiene mucho más que ofrecer a tu empresa.
¿Quieres saber más? ¡Sigue los próximos artículos! ¡También estoy disponible para charlar contigo! ¡Solo llámame en LinkedIn!
Visita el artículo original en Portugués aquí