En los últimos meses he estado siguiendo la evolución de la creciente demanda del mercado por Analistas FinOps en la composición de sus equipos técnicos. Empresas de todos los sectores y tamaños comprenden cada vez más la necesidad de potenciar el valor de sus inversiones en tecnología y nube a través de la acción de un profesional capacitado para coordinar un equipo heterogéneo compuesto por personas de diferentes departamentos y sectores.
La Controladuría, sus métodos y misión
En palabras de Vaniza Pereira, según Padoveze (2005) “la controladuría es responsable de la coordinación de la gestión económica de la empresa con base en la ciencia contable y el sistema de información de controladuría.” La autora prosigue:
La controladuría utiliza las Técnicas Gerenciales y el Sistema de Información Contable. Su funcionamiento es el de un órgano administrativo que posee misión y funciones basadas en principios definidos en el modelo de gestión del sistema de la empresa.
…
Con el avance de la tecnología y la competitividad del mercado, la controladuría asumió un papel más intenso dentro de la alta administración. Además del departamento contable y financiero, comenzó a interactuar con otros departamentos creando indicadores para el control estratégico de la empresa.
La controladuría tiene un papel fundamental en una estructura empresarial. Para crear indicadores es necesario tener datos anteriores, presentes y la proyección del plan.
Con base en este concepto, queda evidente que una controladuría posee la capacidad de gestionar y aplicar métodos necesarios para garantizar que directores, gerentes y miembros de consejos posean datos y artefactos suficientes para decidir sobre objetivos y rumbos para sus empresas.
Debe proporcionar información precisa, pertinente y proveniente de diversas áreas y fuentes de la organización, utilizando conocimientos de economía, contabilidad, costos, sistemas de información, finanzas, e incluso de áreas específicas como jurídico y medio ambiente.
¿Hasta ahora, has logrado captar a dónde quiero llegar? ¿Esta persona te recuerda a alguien?
Según Mosimann, Alves y Fisch (1993):
La Controladuría puede ser conceptualizada como el conjunto de principios, procedimientos y métodos provenientes de las ciencias de Administración, Economía, Psicología, Estadística y principalmente de la Contabilidad, que se ocupan de la gestión Económica de las empresas, con el fin de orientarlas hacia la eficacia.
En la práctica, es una actividad desarrollada por un órgano administrativo de la empresa que posee misión y función, y que pertenece a un área del conocimiento que posee fundamentos, conceptos, principios y métodos provenientes de otras ciencias.
Así, la misión de una Controladuría es la búsqueda de información real que busca el bienestar y continuidad de la empresa, a través de los esfuerzos para optimizar el desempeño económico con el fin de garantizar su sostenibilidad e integración de los recursos utilizados por las diversas áreas. De acuerdo con Catelli (2007):
- Promover eficacia organizacional
- Viabilizar la gestión económica
- Promover integración de las áreas de responsabilidad
Partiendo de los supuestos y conceptos anteriores, hablaremos ahora sobre el Analista FinOps.
El Analista FinOps, sus métodos y misión
FinOps es un marco operativo y práctica cultural que maximiza el valor comercial de la nube y la tecnología, permite la toma de decisiones oportunas basadas en datos y crea responsabilidad financiera a través de la colaboración entre equipos de ingeniería, finanzas y negocios.
FinOps Foundation, Consejo Asesor Técnico
Teniendo en cuenta el concepto presentado por la propia FinOps Foundation, comprendemos la importancia de la adopción de FinOps y la estructuración de un equipo multidisciplinario y capacitado, coordinado por un Profesional de FinOps. Sí, aunque diversas personas diferentes puedan aprender los principios de FinOps y aplicarlos dentro de su área de actuación, un profesional especializado en el marco de FinOps es crucial para establecer la cultura.
Así como un Controller surge por la necesidad de coordinación, análisis e integración de información económica dentro de empresas, el Analista FinOps surge por la necesidad de controlar financieramente los recursos de nube adoptados por las empresas. El Analista FinOps es una especie de “controlador de la nube y tecnología”.
También posee la capacidad de gestionar y aplicar métodos necesarios para garantizar que directores, gerentes y miembros de consejos posean datos y artefactos suficientes para decidir sobre objetivos y rumbos para sus empresas. Y esto queda muy claro con el avance de la adopción del marco y cultura, teniendo en cuenta que cada vez más vemos la interacción con diversas áreas perder su enfoque casi central en DevOps, Ingeniería, Arquitectura y Financiero, para insertar al Analista FinOps en la mesa con la Dirección, Sector de Compras y Licenciamiento, así como en algunos casos involucrado con Auditoría.
También debe proporcionar información precisa, pertinente y proveniente de diversas áreas y fuentes de la organización, utilizando conocimientos de economía, contabilidad, costos, sistemas de información, finanzas, e incluso de áreas específicas como jurídico y medio ambiente.
Su objetivo puede resumirse en los Principios Fundamentales de FinOps:
- Colaboración continua entre TI, negocios y finanzas
- Decisiones guiadas por el valor comercial de la nube y tecnología
- Responsabilidad compartida en el uso de la nube
- Los datos recopilados deben ser accesibles, oportunos y precisos
- Constituir un equipo centralizado para tomar las decisiones de FinOps
- Hacer el mejor uso posible del costo variable de la nube
El Analista FinOps también pertenece a un área del conocimiento que posee fundamentos, conceptos, principios y métodos provenientes de otras ciencias. Asume para sí competencias de Arquitecto de Soluciones, Analista de Datos, Financiero, Líder Técnico, entre otras. Basta un análisis de los Dominios y Competencias de FinOps para ver una gama de conocimientos de las más diversas áreas. Basta evaluar el Marco y Personas con las que se integra en su trabajo diario, y verá también con cuántas personas y sectores necesita poder dialogar y comprender los procesos implementados.
En la práctica, puedes tener un equipo de FinOps con Practicantes de FinOps actuando en proyectos, iniciativas e incluso en Niveles de Soporte, donde un L1 actuará en la recopilación de datos, monitoreo y operación básica; L2 actuará con optimización y gobernanza; y el L3 actuará con estrategia y cultura FinOps, definiendo los KPIs, creando modelos, y apoyando directamente en la toma de decisión ejecutiva.
La misión de un Analista FinOps es la búsqueda de información real que busca el bienestar y continuidad de las operaciones en cloud y tecnología de la empresa, a través de los esfuerzos para optimizar el desempeño económico con el fin de garantizar su sostenibilidad e integración de los recursos utilizados por las diversas áreas. Su misión es potenciar el valor de la nube, permitiendo un crecimiento sostenible y con ROI atractivo.
Entonces, ¿el Analista FinOps es un Controller?
Sí, cuando:
- Actúa en el monitoreo y control de costos de cloud y tecnología.
- Cuando su alcance de actuación engloba responsabilidades sobre presupuestos, planificación y rendimiento de gastos.
- Cuando su actuación está más inserida en contextos estratégicos y analíticos, principalmente al actuar con el ejecutivo en la toma de decisiones ejecutivas.
Sin embargo, no totalmente, considerando:
- No actúa sobre toda la empresa, sino en verticales específicas como cloud y datacenters.
- El Controller tiene un alcance más amplio y contable en general, mientras que el Analista FinOps tiene mayor control en costos operacionales (OpEx).
Concluyendo…
Un Analista FinOps puede sí tener un papel de control en las empresas modernas, y cuanto mayor sea la adhesión a nubes y tecnología para las operaciones de la empresa, más evidente se vuelve esta comparación.
Aun así, no debemos caer en la trampa de intentar transformar FinOps en una especie de Controladuría 2.0, y entender que son funciones complementarias, cuyo alcance de actividades permite mucho el compromiso de ambos. Así, una Controladuría actuaría como uno de los socios del equipo de FinOps, para que el objetivo de ambos pueda ser alcanzado. Incluso, la actuación de un Analista FinOps junto a un equipo de Controladuría sería un paso importantísimo para el crecimiento de la empresa y mejora de gestión y control.
Visita el artículo original en Portugués aquí