Meet our community members-Maria Arias de Reyna Dominguez
¿Nos gustaría que te presentes a nuestros miembros, cuál es tu profesióny background tecnológico?
Soy ingeniera de software, Java champion y especializada en backend. Llevo toda mi vida trabajando con software libre y he tenido la suerte de poder desarrollar toda mi carrera profesional en este ámbito. Primero empecé en el mundo de los mapas y la geolocalización, luego me especialicé en los metadatos y finalmente ahora estoy centrada en los frameworks de integración. Concretamente me estoy centrando en el mantenimiento de Apache Camel y Syndesis.
También llevo desde la universidad participando activamente en diferentes asociaciones. He sido presidenta de varias de ellas (por ejemplo entre 2017 y 2019 fui la presidenta de OSGeo, la fundación de software geospacial más grande del mundo) y he estado al frente de la organización de muchos eventos. Soy la co-presidenta del próximo FOSS4G que se celebrará en Septiembre y también estoy como co-responsable del track de Integración de la próxima ApacheCON. Es un trabajo sin descanso pero que merece la pena.
¿Cuál fue el catalizador por el cual comenzó tu interés en la computación en la nube?
Creo que lo que podemos hacer en el escritorio está al final muy limitado no sólo por las capacidades del hardware que tenemos sino también por los servicios que podemos encontrar. Al movernos a la nube somos mucho más reactivos y dinámicos a la hora de escalar lo que necesitamos.
¿Cuáles fueron las dificultades que encontraste cuando quisiste estudiar computación en la nube y cuando te iniciaste en este campo?
Mi mayor problema fue el mismo que cada vez que cambio de área: hay mucho humo y tardo varios meses hasta que consigo distinguir entre qué es un concepto útil y qué es simplemente palabrería.
¿Como ves el futuro del campo de computación en la nube en comparación con el ONPREMISE?
Creo que hay espacio para ambos mundos.
Es comprensible que muchas empresas necesiten que sus datos y procesos estén dentro de sus oficinas o, al menos, bajo su total control físicamente. No es sólo un problema legal, es también un modelo de seguridad. El futuro que veo más es un modelo híbrido, donde parte de la nube seguirá estando en el cliente y otra parte estará físicamente en los proveedores de servicios, dependiendo del nivel de seguridad exigido para cada componente.
En tu opinión, ¿qué temores existen en las empresas que consideran migrara la nube?
El temor de que la nube no es más que «el ordenador de otro» es real.
Además del problema de la seguridad, muchas empresas tienen miedo a perder su libertad al depender de proveedores externos. Por eso es tan importante que, aunque estés en la nube, no te «cases» con un proveedor concreto y estés siempre utilizando herramientas y servicios que puedes encontrar en otra parte. Hay muchos casos históricos de proveedores que generan una fuerte dependencia y que en un momento determinado deciden subir los precios o cambiar las condiciones y acaban ahogando a muchos de sus clientes, sobre todo pequeñas y medianas empresas, que se ven atrapados sin poder emigrar a otra alternativa.
¿Cuánta gente utiliza por ejemplo los servicios en la nube de Google (correo, documentos, calendario,…) y no se plantea que podría conseguir lo mismo con proveedores libres (como una empresa que ofrezca Nextcloud, por ejemplo)? Si el día de mañana Google decide empezar a cobrar por el uso de Drive de un día para otro, tal y como hizo de pronto con el uso de los Mapas, ¿cuánta gente estará tan atada a ese servicio en particular que no tendrá más remedio que pagar? Cuando una empresa estudia contratar un servicio en la nube, ¿cuántas de ellas hacen el estudio de comparar cómo de costosa sería una migración? Incluso estudiar si tal migración es siquiera posible. ¿Cuántas organizaciones tienen toda su arquitectura de software basada en la nube de Amazon? ¿Cuantos servicios tienen S3 como la base para guardar sus datos?
No es casualidad que la Comisión Europea esté trabajando en la nueva Ley de Servicios Digitales para poner freno a estos abusos. Si será o no efectiva, todavía está por ver.
En conclusión, ¿qué desarrolló, cambios o mejoras crees tú que encontraremos en esta área?
Creo que en los próximos años vamos a ver una batalla muy contundente entre proveedores en la nube que ofrecen servicios de licencias restrictivas y proveedores que ofrecen servicios libres. La batalla por el software libre está prácticamente ganada, pero la guerra por los proveedores en la nube es otra historia muy diferente. Y depende de nosotras quién gane la batalla final.